MEJORA A REALIZAR

EL PLAN DE MEJORA QUE PLANTEA NUESTRO BLOG ES REDUCIR AL MÁXIMO LAS INCONFORMIDADES QUE PRESENTAN LOS PADRES DE FAMILIA EN LA INSTITUCIÓN.

lunes, 25 de noviembre de 2013

DIFICULTAD EN EL PROCEDIMIENTO

OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO 

Establecer los mecanismos para la atención de: quejas y reclamos de los padres de familia, con el fin de incrementar la satisfacción.
Del mismo modo, determinar aplicación de acciones correctivas, preventivas o de mejora, de acuerdo con la naturaleza de la queja.

ALCANCE 

Las solicitudes de “Atención a Quejas y Reclamos” son el medio definido por el Sistema de Gestión de la Calidad para que los clientes del Jardín Sonrisitas, manifiesten sus inconformidades.
El procedimiento abarca desde la recepción de la queja o reclamo, hasta la respuesta enviada al cliente.


SE ESTA FALLANDO EN EL PROCEDIMIENTO NUMERO 3

PROCEDIMIENTO DE QUEJAS


jueves, 21 de noviembre de 2013

APLICACION PHVA EN SONRISITAS

Aspectos Académicos sin Conocer: La queja puntualiza que no se conoce el plan de trabajo a  seguir por parte del niño o niña durante cada periodo académico, se recomienda revisar el procedimiento Plan de Estudios, para incluir en el mismo las actividades que garantice la oportuna planeación de las actividades del periodo y las respectivas expectativas

Planear. Ofrecer a los niños y minas un contexto de la propuesta y generar un escenario de expectativa y motivación para la vinculación a la propuesta metodológica y al desarrollo de la misma. Dar a conocer a los padres



Hacer: iniciar el recorrido de la propuesta y vincular a los niños y niñas en un proceso del desarrollo de su pensamiento creativo, a través de la literatura para que ellos descubran exploren e indaguen sobre todo lo que los rodea. Dar a conocer al padre de familia.




Verificar: la socialización y la indagación acerca de lo que se imaginan ,lo que va a suceder para tener en cuenta las expectativas  e ideas evolutivas durante el proceso. Teniendo en cuenta los intereses de los niños y niñas evaluado su aprendizaje mediante exámenes donde me permite evaluar lo conocimientos adquiridos. Dar a conocer al padre de familia.



Actuar: en este proceso nos basamos en los resultados de la evaluación realizada  del conocimiento de los niños y niñas  para indagar sobre las mejoras y refuerzos que necesita cada niño y niña. Dar a conocer al padre de familia 


ARBOL DE PROBLEMAS


 

COMENTARIOS

GRACIAS POR VISITAR NUESTRO BLOG: 
"GESTIÓN DE CALIDAD SONRISITAS"

ES MUY IMPORTANTE CONOCER LAS OPINIONES DE NUESTROS VISITANTES. 



domingo, 17 de noviembre de 2013

CICLO DE DEMING

Solución
1.PHVA
El Ciclo de Deming
Por Paul Arveson
W. EDWARDS DEMING en 1950 propuso que los procesos de negocio deben ser analizados y medidos para identificar fuentes de variaciones que hacen que los productos se desvíen de las necesidades del cliente. Se recomienda que los procesos de negocio puedan colocar en un circuito de retroalimentación continua, de modo que los administradores pueden identificar y cambiar las partes del proceso que necesitan mejoras. Como profesor, DEMING  ha creado un diagrama (más simplificada) para ilustrar este proceso continuo, comúnmente conocido como el ciclo PDCA de Plan, Do, Check, Act *:
PLANEAR : Diseñar o revisar los componentes de procesos de negocio para mejorar los resultados
HACER : implementar el plan y medir su desempeño
 VERIFICAR : Evaluar las medidas y reportar los resultados a los tomadores de decisiones
 ACTUAR : Decidir sobre los cambios necesarios para mejorar el proceso
Ciclo PDCA de Deming se puede ilustrar de la siguiente manera:
 

El enfoque de DEMING estaba en procesos de producción industrial, y el nivel de mejoras que buscaba estaba en el nivel de producción. En la sociedad post-industrial moderna, aún se necesitan este tipo de mejoras, pero los controladores reales de rendimiento a menudo se producen en el nivel de la estrategia empresarial. Despliegue estratégico es otro proceso, pero tiene relativamente variaciones a largo plazo, porque las grandes empresas no pueden cambiar tan rápidamente como pequeñas unidades de negocio. Sin embargo, las iniciativas estratégicas que puede y debe ser colocado en un circuito de retroalimentación, completar con medidas y planes vinculados en un ciclo PDCA. Para ilustrar la relación de los procesos de las unidades de negocio a los procesos estratégicos, podemos construir dos ciclos PDCA anidados:
 
Esta " rueda dentro de otra rueda" describe la relación entre la gestión estratégica y la gestión de la unidad de negocio en una empresa grande. En realidad, hay varias unidades de negocio independientes, por supuesto, cada uno con su propio conjunto de indicadores, objetivos, metas e iniciativas. Pero esta figura ilustra la idea de que las actividades comerciales constituyen la parte DO(hacer) del esfuerzo estratégico global.
Planificar-Hacer- Verificar -Actuar ( PDCA )
La implementación de nuevas ideas de una manera controlada. También conocido como el ciclo PDCA o Ciclo de DEMING.
Algo tiene que cambiar: Algo está mal y necesita ser arreglado, y que ha trabajado duro para crear una visión creíble de donde usted quiere que sea en el futuro. Pero, ¿estás 100 % seguro de que tienes razón? Y estás absolutamente seguro de que su solución funcione a la perfección, en todos los sentidos?

Cuando las consecuencias de hacer las cosas mal son significativos, a menudo tiene sentido para ejecutar un proyecto piloto bien elaborado. De esta forma si el piloto no entrega los resultados que espera, usted consigue la oportunidad de arreglar y mejorar las cosas antes de comprometerse plenamente su reputación y los recursos.
Entonces, ¿cómo asegurarse de que usted lo hace correctamente, no sólo esta vez, pero cada vez? La solución es tener un proceso que se sigue cuando se necesita hacer un cambio o resolver un problema, un proceso que garantice que planificar, probar e incorporar retroalimentación antes de comprometerse con la implementación.

Puede haber cualquier número de iteraciones de las fases y "hacer" " verificar", como se funde la solución, ensayarse, re - refinado y vuelto a probar otra vez.



CÓMO UTILIZAR LA HERRAMIENTA:
El ciclo PDCA anima a ser metódico en su acercamiento a la resolución de problemas y la implementación de soluciones problema. Siga los siguientes pasos cada vez para asegurarse de obtener la solución más alta calidad posible.

Paso 1 : Planear
En primer lugar, determinar con exactitud cuál es su problema. Puede que le resulte útil usar herramientas como Drill Down, diagramas de causa y efecto, y los 5 porqués para ayudar realmente llegar a la raíz de la misma. Una vez que hayas hecho esto, puede ser adecuado para usted trace el proceso que está en la raíz del problema a continuación, reunir cualquier otra información necesaria que le ayudará a empezar a esbozar o bosquejar soluciones.

Paso 2 : Hacer
Esta fase consiste en varias actividades:
• Generar posibles soluciones.
• Seleccionar la mejor de las soluciones, tal vez utilizando técnicas como el análisis del impacto de los examinan.
• Implementar un proyecto piloto sobre una base pequeña escala, con un pequeño grupo, o en un área geográfica limitada, o utilizando algún otro diseño de los ensayos adecuados a la naturaleza de su problema, producto o iniciativa.
Nuestra sección sobre Creatividad práctica incluye varias herramientas que pueden ayudar a generar ideas y soluciones. Nuestra sección de toma de decisiones incluye una serie de herramientas que te ayudarán a elegir de una manera científica y desapasionada entre las diversas posibles soluciones que generan.

Nota :
La frase "Plan Do Check Act " o PDCA es fácil de recordar, pero es importante que usted está muy claro lo que significa " hacer “. "" No " significa " probar "o " Test ". Esto no significa " aplicar plenamente . " Aplicación completa que ocurre en la fase de " actuar " .

Paso 3 :verificar
En esta fase , se mide el grado de eficacia ha sido la solución piloto, y reunirá todo aprendizaje de ella que podrían hacerlo aún mejor.
Dependiendo del éxito del proyecto piloto , el número de áreas de mejora que se han identificado , y el alcance de toda la iniciativa , puede decidir repetir las fases y "hacer" " verificar", la incorporación de las mejoras adicionales.
Una vez que esté satisfecho de que, finalmente, los costos serían mayores que los beneficios de repetir el subciclo Hacer-Verificar más, puede pasar a la fase final.

Paso 4 : actuar
Ahora a implementar su solución completamente. Sin embargo, su uso del ciclo PDCA no necesariamente se detiene allí. Si está utilizando la rueda de DEMING o PDCA como parte de una iniciativa de mejora continua, tiene que circular de nuevo a la fase del Plan ( Paso 1 ) , y buscar nuevas áreas de mejora.
Cuándo utilizar el Ciclo DEMING
El Ciclo de DEMING proporciona una útil y controlado proceso de resolución de problemas. Es particularmente eficaz para:
• Ayudar Kaizen instrumento o enfoques de mejora continua, cuando se repite una y otra vez el ciclo que se buscan y se resuelven nuevas áreas de mejora.
• La identificación de nuevas soluciones y mejoras a los procesos que se repiten con frecuencia. En esta situación, usted se beneficiará de las mejoras adicionales incorporadas en el proceso muchas veces, una vez se aplica.
• Explorar una gama de posibles nuevas soluciones a los problemas, y ponerlas en práctica y la mejora de una manera controlada antes de seleccionar uno para su plena aplicación.
• Evitar el despilfarro a gran escala de los recursos que se suministra con la aplicación a gran escala de una solución mediocre o pobre.
Claramente, el uso de un enfoque de Ciclo de DEMING es más lenta y más medido que una implementación directa " Gung Ho " . En situaciones de emergencia reales, esto significa que puede que no sea apropiado (sin embargo, es fácil para la gente a pensar que las situaciones son más de una emergencia que, en realidad, lo que realmente son... )
Nota:
PDCA está estrechamente relacionado con el enfoque de desarrollo en espiral , que es popular en ciertas áreas de desarrollo de software, especialmente cuando el sistema en general se desarrolla gradualmente. Desarrollo Spiral repite bucles del ciclo PDCA , como los desarrolladores a identificar la funcionalidad necesaria , lo desarrollan , prueban , implementar , y luego volver a identificar otro subsistema de funcionalidad.
Puntos clave :
El Plan- Do- Check -Act ( PDCA ) Ciclo proporciona un método simple pero eficaz para la resolución de problemas y gestión del cambio , lo que garantiza que las ideas son probadas adecuadamente antes de comprometerse a la aplicación plena . Se puede utilizar en todo tipo de entornos de desarrollo de nuevos productos hasta la comercialización, o incluso la política.
Se inicia con una fase de planificación en el que el problema está claramente identificado y entendido. Las posibles soluciones son entonces generados y probados a pequeña escala en la fase de " hacer " , y se evalúa el resultado de esta prueba durante la fase de verificación. " hacer" y las fases de "Verificar" pueden repetirse tantas veces como sea necesario antes de que la solución de pulido completo se lleva a cabo en la fase de "actuar" .
2.
Constructos y variables
Un constructo es una propiedad que se supone posee una persona,la cual permite explicar su conducta en determinadas ocasiones. Como tal, el constructo es un concepto teórico, hipotético. Por ejemplo, la inteligencia, la motivación, la creatividad, las actitudes, etc.
Los constructos se definen como propiedades subyacentes, que no pueden medirse en forma directa, sino mediante manifestaciones externas de su existencia, es decir, mediante indicadores. En otras palabras, los constructos son variables subyacentes, por lo cual, habitualmente, caen en la denominación común de variables.

Las variables se clasifican entre variables independientes y variables dependientes.
La variable independiente aquella que produce modificaciones en otra variable con la cual está relacionada. Suele designársele, por ello, como variable causal.
La variable dependiente, por su lado, experimenta modificaciones siempre que la variable independiente cambia de valor o modalidad de darse. Por ello, también recibe el nombre de variable efecto.
Variables individuales y variables colectivas. Las primeras son las propiedades que se dan en las personas, consideradas individualmente, por ejemplo, su nivel de escolaridad formal. Las variables colectivas son propiedades atribuidas a grupos o categorías sociales con base en las propiedades individuales que poseen sus miembros. Resultan de una operación aritmética que se realiza sobre estas últimas propiedades.
Pasos

Ejemplo
En el ejemplo utilizado, y dado que se trata de un formato de rejilla pensado para facilitar la aplicación colectiva, hemos preferido sacrificar la profundidad y diversidad del análisis, en aras de favorecer que sea el propio alumno el que extraiga conclusiones de la estrategia que acaba de utilizar. Por tanto, nos ha interesado más el análisis que el alumno puede hacer de sus criterios y decisiones,que un análisis detallado de los constructos personales que utiliza para afrontar su toma de decisiones.


Ejemplo: Selección de personal en una empresa el cual me base en la información del siguiente link http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/ADMdeRRHH/05.pdf.
En este ejemplo podemos identificar el proceso phva especificando las necesidades del empleador y evaluando dos posibles opciones una correcta y una incorrecta .
Esta el proceso del empleador
Las opciones al final describiendo cual es la opción viable .







3. en este punto ilustrare 3 ejemplos del ciclo phva
1. actividad  dirigida para niños de educación básica primaria en los primeros pasos para su aprendizaje. este consiste en la creación de una clase ejecutada con el ciclo phva orientado por la docente yudi Andrea pinzón .
Planear. Ofrecer a los niños y minas un contexto de la propuesta y generar un escenario de expectativa y motivación para la vinculación a la propuesta metodológica y al desarrollo de la misma.
 
Hacer: iniciar el recorrido de la propuesta y vincular a los niños y niñas en un proceso del desarrollo de su pensamiento creativo, a través de la literatura para que ellos descubran exploren e indaguen sobre todo lo que los rodea.



Verificar: la socialización y la indagación acerca de lo que se imaginan ,lo que va a suceder para tener en cuenta las expectativas  e ideas evolutivas durante el proceso. Teniendo en cuenta los intereses de los niños y niñas evaluado su aprendizaje mediante exámenes donde me permite evaluar lo conocimientos adquiridos.

Actuar: en este proceso nos basamos en los resultados de la evaluación realizada  del conocimiento de los niños y niñas  para indagar sobre las mejoras y refuerzos que necesita cada niño y niña.

Autor: Yudi Andrea pinzón
Docente compensar torre F



2. la aplicación del ciclo phva en el proceso de montaje para un negocio.

planear: decidir qué es lo que se  necesita, para montar un negocio, que en este caso sería: jeans , camisas, blusas ,chaquetas , vitrinas ,luces ,maniquís, vestidores   y establecer proveedores que suministran la mercancía y evaluar cuantos trabajadores  se necesitan.
hacer: como ya se tiene establecido lo que se necesita, debes empezar a conseguirlo, es decir, comprar la materia prima  y luego asociarse con los proveedores, para así poder montar el  negocio y luego buscar a las personas que van a trabajar.
verificar: mirar que  tenga todas las cosas que se  necesitan, es decir, hacer un inventario de las cosas que se compraron, para así saber que falta.
Actuar: esta parte  es la mas importante, ya que es el resultado de los pasos anteriores. es montar el  negocio, y mirar como  va el negocio  cada que pasa el tiempo. Es importante aplicar este ciclo cada mes, para asi evitar inconvenientes más adelante, como un endeudamiento, perdidas o un cierre del negocio.
Autor : Ingrid mercado guiado con http://sofi-phva.blogspot.com/


3.aplicacion del ciclo phva en una aditoria de la empresa cotranscopetrol donde actualmente trabajo .Realizar  ciclo de auditorias internas de calidad, bajo el criterio de cubrir todos los procesos del  Sistema de Gestión de Calidad , plasmados en el mapa de procesos.
Empresa transportadora de hidrocarburos

PLANEAR: Es establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización. Como  Identificar servicios, Identificar clientes, Identificar requerimientos de los clientes , Trasladar los requerimientos del cliente a especificaciones   Identificar los pasos claves del proceso (diagrama de flujo) ,Identificar y seleccionar los parámetros de medición y Determinar la capacidad del proceso .

HACER:Ya obteniendo la planificación se empieza con la  Implementación de los procesos, Identificación  oportunidades de mejora, desarrolló del plan piloto para Implementar las mejoras.
VERIFICAR Se realizar el seguimiento y  se medirá los procesos y los productos contra las políticas, los objetivos y los requisitos del producto e informar sobre los resultados. Para evaluar la efectividad
ACTUAR En este paso se tomara las acciones para mejorar continuamente el desarrollo de los procesos. Para  Institucionalizar la mejora y hacer el  de Hacer para no dejar caer la información ya conseguida y más bien retroalimentarla.

Autor: cotranscopetrol sas
Empresa de transporte de hidrocarburos


 BIBLIOGRAFIA
http://investigacion-edu.blogspot.com/2012/02/constructo.html
http://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/03/guia-variable.pdf
http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/kerlinger3.pdf
http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/02/02-articulos/monografico/padilla.PDF

ARBOL DE PROBLEMAS

http://prezi.com/b8ykbygcve0x/copy-of-copy-of-copy-of-arbol-de-problemas/


PROCESO SERVICIO

El Jardín Infantil Sonrisitas educa a sus estudiantes acompañándolos a construir su mundo, teniendo en cuenta al niño y la niña que desde temprana edad llega a sus aulas, como un conjunto integrado de potencial mental, físico y ser social que da y recibe información. Este pequeño inicia en la institución un proceso de formación que se prolonga aproximadamente por espacio de cuatro (4) años, todo esto mediante una educación integral. 
es allí donde cada uno se desarrolla, se consolida y logra su verdadera identidad. Llevando a estrechar los lazos de unión entre las familias para obtener un grupo feliz, participativo, con sentido de pertenencia al jardín. 
La relevancia del estilo que utiliza el Jardín Infantil Sonrisitas lleva a buscar estrategias  de aprendizaje que garanticen una educación significativa y que involucre necesariamente acciones base hacia lo que buscan las familias para cada uno de los estudiantes, los cuales se forma y mantiene este ente educativo. 

MISIÒN Y VISIÒN

Misión
En el Jardín Infantil Sonrisitas tenemos como misión formar y educar a nuestros niños y niñas con altos principios éticos y morales, basados en el amor, respeto, buen trato y el desarrollo de programas orientados para alcanzar estándares de calidad que permitan en nuestros niñ@s un reconocimiento permanentes de sus características y potencialidades trabajando con el apoyo de la familia y la comunidad.
Garantizando la continuidad de un proceso pedagógico que aportará personas integrales y capaces de lograr en un futuro cercano el desarrollo de nuestro país.


Visión
El jardín infantil sonrisitas busca consolidarse como una institución educativa cuya labor se basa en el amor y el cuidado idóneo hacia los niñ@s. que hace parte de ella, respetando y protegiendo sus derechos fundamentales, empleando como herramienta primordial, estrategias que apunte al desarrollo de sus potencialidades y habilidades a nivel intelectual y de formación como persona, principalmente en lo que respecta a su autoestima y vivencia de valores, así podrá contar con las bases necesarias para desenvolverse de manera adecuada en su vida familiar escolar y demás círculos donde pueda relacionarse, esto es básico teniendo en cuenta que es en su educación inicial donde debe adquirir los pre requisitos esenciales para ser una persona exitosa y feliz.

PRESENTACION JARDIN INFANTIL SONRISITAS


MACRO Y MICRO UBICACIÓN
REGIDO POR LAS RESOLUCIONES 003664-003665 DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN 

LEMA EDUCAMOS PARA EL FUTURO SIEMPRE CON AMOR Y RESPONSABILIDAD

UBICACIÓN: CLL 71 bis Nª 89 -16 
BARRIO LA FLORIDA
 Urbanización el refugio del norte

PAGINA WEB: www.jardinsonrisitas.edu.co
correo principal: secretaria@jardinsonrisitas.edu.co



viernes, 15 de noviembre de 2013

GENESIS DE LA PRODUCCION

ELABORADO POR: INGRID LORENA MERCADO

http://prezi.com/yaez0cqa4pjj/genesis-de-la-produccion/

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCION

ELABORADO POR: ANGELA VIVIANA OSPINA ZAMBRANO.

http://prezi.com/d7jq5hrzfiux/copy-of-historia-y-evolucion-de-la-produccion/


TRABAJO PARA ENTREGAR DE PREZI

METODO DE LAS 5 S.


DOCUMENTO DE PREZI EXPOSICION LAS 5 S ELABORADO POR VIVIANA OSPINA.

http://prezi.com/da3m7aqx0jjr/copy-of-copy-of-metodo-de-las-5-s/

VÍDEO DEL LIBRO A LA CARGA GUNG HO! 

BIOGRAFÍA
 DEL AUTOR
Dr. Kenneth Hartley Blanchard: Nació el 6 de Mayo de 1939 en Orange, New Jerseyes un prominente conferencista, consultor y escritor; Creció en New Rochelle. Allí asistió aNewRochelle High School, graduándose en 1957. Ken Blanchard es un prominente conferencista, consultor y escritor. Ha escrito diez éxitos de librería, entre los cuales se destacan The One Minute Manager, Gung Ho, Whale Done! Raving Fans y Empowerment Takes More Than a Minute* Algunos de ellos, publicados por Editorial Norma: "¡Bien hecho!" (2002), "Empowerment" (2003), "¡A la carga!" (2003) y "Administración por valores" (2003). En total ha vendido 13 millones de copias de sus libros, publicados en 25 idiomas

METODO GUNG HO!

Gung Ho, La historia revelada en el libro nos habla de cómo se aplica la técnica revolucionaria para estimular el entusiasmo y el desempeño en cualquier organización. Basados en la imitación de procesos de la naturaleza que nos permitirán obtener la calidad del servicio a los clientes y la calidad de vida a la cual pueden tener acceso los colaboradores. Los equipos de trabajo Gung Ho basan su comportamiento en:




El espíritu de la ardilla
 “Trabajo que vale la pena”.
1. Saber que estamos haciendo que el mundo sea un mejor lugar.
2. Todos trabajan hacia una meta compartida.
3. Los valores guían todos los planes, decisiones y acciones.
El método del castor
“Mantener el control para alcanzar la meta. Dejar que  decidan para alcanzar la meta”.
1. Un terreno de juego que tiene



Marcado el territorio con claridad.
2. Los pensamientos, sentimientos, necesidades y sueños se respetan, se escuchan y se actúa al respecto.
3. Capaces pero sometidos a un reto.
El Don del Ganso
Darnos ánimos unos a otros, felicitar a nuestros empleados aun cuando no hayan llegado a su meta, los felicitamos por su avance. 
“Todos se felicitan”.

ELABORADO POR ANGELA VIVIANA OSPINA

miércoles, 13 de noviembre de 2013

EL JARRÓN AZUL


RESEÑA EL
JARRÓN AZUL
CONTEXTO Y ORIGEN
Género del texto
Nos demuestra que jamás digamos no puedo, siempre hay una solución para todo, mientras le pongas ganas, dedicación y esfuerzo.

Competencias del autor

PETER B. KYNER uno de los escritores más representativos de la literatura motivacional de su época

Intención del autor y tema que aborda

El autor propone en el texto del JARRON AZUL, hacer entender a las personas con una historia la importancia de nunca rendirse el tener claro que nuestro lema personal debe ser "LO HARE" .


Objetivos específicos del texto
el objetivo del texto lo podemos ver con la manera en que sobre llevo la cosas William Peck. Siendo una persona perseverante y no dando trascendencia a su incapacidad si no a su capacidad, teniendo una mente positiva y perseverante.




       Tipo de análisis
 Se puede analizar la lectura de una manera muy fácil ya que se expresa con una historia, que permite al lector entender el objetivo del autor.

Influencia de la coyuntura sobre los asuntos que se tratan
 el primer tema que abarca el texto es el encontrar la persona idónea para desempeñar el cargo de gerente en la oficina de shangai,  después El libro nos permite visualizar la capacidad que tenía el personaje principal William Peck para lograr y superar sus metas sin importar su discapacidad física, este utiliza los recursos necesarios para la obtención de un trabajo y de saber que tiene más capacidad que cualquier persona para desarrollarse en alguna actividad y con la seguridad de poder desempeñarse en cualquier cargo.


ESQUEMA Y ANÁLISIS

Tesis propuesta
EL JARRON AZUL nos muestra como después de una serie de obstáculos se logra cualquier objetivo por pequeño que sea y de esta manera cada lector puede entender como la perseverancia y compromiso nos ayudan a lograr nuestros objetivos, se requiere consistencia en cada paso que demos.




Desarrollo de la tesis
los cambios en una compañía son trascendentales por esto un jefe debe  saber elegir y así evitar los cambios inesperados y frecuentes, por lo cual el dirigente de esta compañía el señor cappy, puso a prueba la capacidad de las personas encargándoles una tarea al aparecer sencilla, pero en realidad planeada para identificar su responsabilidad, capacidad, compromiso. Esto le permitió darle una oportunidad a quien estaba capacitado para ese perfil que requería el cargo.


Hilo conductor
Después de poner a prueba la capacidad del señor Peck, Cappy pudo notar que cumplió con lo que prometió que vendería cualquier cosa que tuviera precio, por lo cual decidió ponerlo a prueba con la táctica del JARRON  AZUL pues requería una persona muy capacitada para desempeñar la gerencia que tanto había cambiado de persona. Por lo cual podemos entender que todo se trata de actitud y de creer que haremos las cosas el señor Peck entro a la organización sabiendo que no era agradable para muchos pero un buen consejo que recibió en el hospital lo ha ayudado a sobre llevar su impedimento físico y a demostrarle a los demás que si se puede a pesar de los obstáculos que se presenten.

Elementos esenciales de la argumentación
Intentar la prueba del JARRON AZUL, el jefe de la compañía pudo obtener el mejor empleado para desempeñar ese cargo gracias a que lo puso  aprueba y se pudo ver su capacidad compromiso, entrega y fidelidad para con su superior sin importar los obstáculos y el precio cumplió con su objetivo.

BALANCE
Principales enseñanzas del texto
La estrategia del JARRON AZUL, se podría poner aprueba en muchas organizaciones, es algo muy sencillo para quien pide que se haga y muy difícil para quien la va a ejecutar, la idea es lograr el propósito de la táctica y poder tener en nuestras empresas personas capaces eficientes y comprometidas con su labor o la que se les designe.